III Encuentro Internacional Para Qué Arte: “Autonomía y Valor del Arte”. Granada, 30 de marzo-1 de abril de 2017. link
Abstract:
Vamos a poner en relación los análisis de Hannah Arendt y la filosofía estética de Benedetto Croce en busca de algunas claves que nos permitan construir un concepto de arte en la época contemporánea capaz de resistir a la totalización de la producción y de la explotación del tiempo propias del capitalismo.
Croce opera dos desplazamientos conceptuales con respecto a la modernidad, a saber, en primer lugar el foco de interés teórico pasa de la obra a la acción artística y, en segundo lugar, esta acción no será ya exclusiva de un genio (el artista-élite) sino que se comprenderá como constitutiva de la subjetividad humana en general. La expresión estética se convertirá de este modo en condición de posibilidad y motor de la subjetividad, en subjetibilidad.
En la condición humana Arendt nos presenta un concepto de lo estético ligado a la polis y a su libertad específica con respecto a la labor y a la producción: fin en sí o medio puro que permite el aparecer de una dimensión del mundo humano que si bien por un lado apunta a la trascendencia y a la historia, lo hace también por el otro a la inmanencia y a la performatividad.
El arte como acción, por tanto, nos lleva a una experiencia del tiempo dimensionada que nos permite hacer una experiencia de la experiencia, constituyendo uno de pocos reductos de no alienación en el mundo actual.