Coordinadores Eleder Piñeiro Aguiar (elederpa1983@gmail.com) y Jorge Polo Blanco (hiperbolik1983@hotmail.com)
Comentarista Miguel Alfonso Bouhaben
Ponentes Juan Ignacio Robles Picon, Simón Puerta Domínguez, Guadalupe Gómez Abeledo, Stephanie Suárez Enríquez, Ana Letícia Meira Schweig, Felipe Boin Boutin, Graciela Alonso, Javier Gómez Sánchez, Miguel Alfonso Bouhaben, Cristina Morales Saro, Jorge Polo Blanco, Palmira Chavero, Mauro Cerbino, Eduardo Santos Schaan, Raúl Díaz
Resumen Frente a una monocultura del saber eurocéntrico surge la pregunta de cómo ampliar el presente para superar el pensamiento abismal (Sousa Santos). Este espacio está interesado en cómo escribir y (re)presentar testamentos “otros” frente a las herencias del colonialismo y del “extractivismo epistémico” (Grosfoguel) y “cognitivo” (Besamosake Simpson). Interesan propuestas que tengan que ver con pensar en los intersticios, el entre, la hibridación, el diálogo, la transversalidad, el mestizaje, el subalterno, el oprimido, lo diagonal, la transmodernidad (Dussel) para criticar los conocimientos monológicos, binarios, jerárquicos, duales, asimétricos y asituados propios de la modernidad occidental. Pretendemos generar un espacio de saberes en donde se manifiesten experiencias y discursos que tengan que ver con la comunidad, lo laico, lo popular, lo indígena, lo afro, lo tradicional, lo femenino y lo campesino, fruto de investigaciones eminentemente colaborativas y coparticipativas, prestando atención a metodologías heterodoxas, creativas y diversas.
Como objetivo pretendemos conocer qué criterios existen para poder hablar de una modernidad descentrada, desbordadas, des-territorializada, confrontada, desigual y múltiple; y cómo los nexos entre doxa, episteme, saber experto, saber popular, calle, campo, academia, movimiento social y arte se hacen patentes en las investigaciones actuales en Latinoamérica.
Palabras clave Saberes, Modernidades, Transversalidad
link a la página del congreso.